[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Hoy más que nunca es una necesidad preparar al personal encargado de atender a personas con problemas de Adicciones y conductas antisociales. Lo anterior derivado de los incrementos alarmantes que se registran en los niveles de consumo de sustancias Psicoactivas entre la población, durante los últimos meses.
No obstante, en el país sólo existe una universidad que ofrece esta posibilidad, no solo para consejeros, sino para profesionistas que por sus actividades tienen que tener herramientas para la detección oportuna de esta índole de problemas.
Es por esto que nos dimos a la tarea de platicar con el TSU Pedro Damián Aceves, Director de la carrera de técnico Superior Universitario en Consejería y Educador en estrategias de prevención de Conductas Antisociales, de la Universidad del Conde, quien nos platicó “La Universidad del Conde es la única a nivel Nacional y a Nivel Latinoamérica que cuenta con esta carrera como Técnico Superior Universitario en Consejería y Educador en Estrategias de Prevención de Conductas Antisociales.”
[/vc_column_text][vc_empty_space height=”10px”][vc_widget_sidebar sidebar_id=”videotsuinscripciones”][vc_column_text]
Sobre el perfil de la carrera, Aceves nos externó que: “Nuestro programa académico consta de 6 cuatrimestres con una curricula diseñada acorde a las necesidades específicas en el campo de la prevención, atención y tratamiento de las conductas antisociales contemporáneas tales como: Farmacodependencia, Ausentismo Escolar, Violencia Intrafamiliar, Bullying, Acoso, Delitos de Alto Impacto etc., con la intención de coadyuvar a la erradicación de las mismas dentro de la sociedad.”
Es importante resaltar que el estudiante de TSU recibirá al finalizar la carrera Titulo y Cédula Profesional lo cual garantiza que la práctica de la Consejería es legal.
Sobre el perfil de ingreso, Pedro Aceves platicó al respecto: “Está dirigida para Consejeros miembros de clínicas de tratamiento residencial así como personal adscrito en áreas de salud mental, prevención del delito y sistemas penitenciarios. En el área de prevención pueden complementarse el área pedagógica y psicológica en centros educativos, desde preescolar hasta educación media superior y en el área social líder de grupos comunitarios, religiosos, padres de familia y cualquier persona interesada en temas de prevención y tratamiento de conductas antisociales.”
[/vc_column_text][vc_empty_space height=”10px”][vc_widget_sidebar sidebar_id=”videoafiliacinconacon”][vc_column_text]
Por último, sobre el perfil de egreso, el director de la carrera, Pedro Aceves comentó que quienes cursen dicha carrera adquirirán los siguientes conocimientos:
• “Reconoce las teorías y literatura sobre vínculo terapéutico en consejería
• Entiende los roles, función del consejero y límites
• Comprende la Alianza terapéutica – empatía, Transferencia, contra-transferencia, e identificación de proyección y usos terapéuticos del poder y la autoridad.
• Reconoce las Teorías y modelos relacionados con la motivación al cambio
• Entiende las teorías del aprendizaje social, Antropología social aplicada – cultura y aprendizaje
• Teoría y métodos de elaboración y planificación de programas de prevención
• Conoce los procesos de cambio, los síntomas y conductas asociadas.
• Conoce estrategias de intervención en procesos de cambio: Información, destrezas y actitudes consistentes con la recuperación.
• Marco conceptual en el tema de la prevención.
• Marco conceptual en teorías del aprendizaje.”
Para mayores informes de la carrera, así como para iniciar trámites de inscripción, usted puede ingresar al siguiente link: https://tsuconsejeria.com/pre-registro/
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
DISCLAIMER
“Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de la Universidad del Conde”.
“The opinions expressed in this document are those of the author and do not necessarily reflect the views of the Universidad del Conde”.